INSTALACIONES SANITARIAS
-Las instalaciones
sanitarias tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura
aunque no necesariamente económica, las aguas negras y fluviales, además
establecer operaciones ó trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos
olores producidos por la descomposición de materias orgánicas acarreadas,
salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras integradas
-Las instalaciones sanitarias son básicamente la conducción del agua a los aparatos sanitarios internos de las edificaciones y la evacuación de las aguas residuales o desechos de los mismos.
-En algunas zonas
rurales no se cuenta con redes municipales de drenaje y se tendrá que utilizar
la fosa séptica (en este caso si se cuenta con agua); en los casos de esta
zonas redes municipales de drenaje y se cuenta con agua se tendrá que utilizar
una letrina.
ASPECTOS GENERALES DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS
El diseño de las
instalaciones sanitarias debe lograr los siguientes objetivos:
a A) Dar un adecuado sistema de
agua en lo referente a calidad y cantidad
b B) Protección de la salud de
las personas y de la propiedad. Evacuar las aguas residuales, mediante su
conexión a la red pública o con un método sanitario de evacuación y
disposición.
COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS
Los sistemas de agua
son variables y dependen de los siguientes factores:
Presión en la red
pública de agua o fuente.
Tipo de edificación
Tipos de aparatos
sanitarios a utilizarse, forma y altura de la edificación, etc.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Los métodos a emplear
y las condiciones de aplicación de cada sistema son:
A) Sistema de
abastecimiento directo: Cuando la fuente de agua proporciona agua, con presión
y cantidad suficiente, en todos los puntos de consumo a cualquier hora del día.
B) Sistema de abastecimiento indirecto: Cuando la
presión desde la fuente no es suficiente para dar el servicio a los niveles más
altos durante todo el día con el caudal requerido.
Se presentan los
siguientes casos:
-Tanque elevado con
alimentación directa: Si la fuente de agua tiene suficiente presión durante
algunas horas para llenar el tan qué elevado y a partir de éste se da el
servicio a la red interior.
-Cisterna y tanque
elevado: Si la presión de la fuente de agua no llena el tanque elevado, el agua
se hace ingresar a la cisterna y común equipo de bombeo se lleva al tan qué
elevado, y a partir de este se alimenta a la red interna.
-Cisterna y equipo de
bombeo con tanque hidroneumático: Cuando se necesita presiones mayores a las
ofrecidas por el tanque elevado, de la fuente se alimenta a la cisterna, a
partir de ésta con una bomba y tanque hidroneumático se mantiene la presión en
la red interna.
C) Sistema Mixto: Cuando las presiones de la fuente
abastece a los primeros pisos en forma directa y a los superiores en forma
indirecta.
FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA
a) Red pública de
agua: Se utiliza en zonas donde existe redes de servicio público de agua, se
debe solicitar la conexión domiciliaria con capacidad para satisfacer la
demanda requerida.
b) Fuente propia
subterránea: Se utiliza cuando en la zona donde no existen redes de servicio
público, en este caso la fuente será un pozo o manantial ubicados cerca de la edificación. Este sistema se puede aplicar en las localidades de la sierra
y en el medio rural.
c) Fuente de agua de
lluvia: En las zonas donde la precipitación pluvial es media o alta y no exista
redes públicas de agua, se puede utilizar el agua de lluvia, para lo cual los
techos de la edificación se deben adecuar para captar esa agua. Este
sistema se puede aplicar en las localidades de la selva. Si el agua se destina
para bebida debe darse el tratamiento adecuado, mínimo desinfección.
REDES DE DISTRIBUCIÓN
-La presión máxima no
será mayor de 50 metros de columna de agua y la presión mínima encada aparato
sanitario será de 2 metros, excepto de los equipos especiales que requieran una
mayor presión.
-Las tuberías se
ubicarán de tal forma que se evite daños en las estructuras, de ser factible
las tuberías verticales se deben instalar en ductos que faciliten la
instalación y mantenimiento.
-Las tuberías
colgadas deberán fijarse a la estructura, y las tuberías enterradas deben
instalarse en zanjas que permitan su protección y fácil instalación.
A)
Tuberías y Accesorios
-Para el agua se utilizará
tuberías de fierro galvanizado o de PVC.
-Para el agua
caliente se utilizará tubería de cobre o de CPVC.
-Las válvulas
utilizadas para la interrupción del flujo son las de compuerta, de globo y
válvulas flotadoras.
B)
Del Tipo de Aparatos Sanitarios
-Inodoro Se
recomienda los de caída libre y los tanques se deben ubicar en un corredor
posterior a los baños para evitar su deterioro. También, se pueden utilizar los
de arrastre con fluxómetro, en estos casos no es necesario un corredor
posterior, estos aparatos tienen menor riesgo de deterioro y falla de su
grifería.
-Placas turcas. Es
más resistente que los inodoros, para su limpieza el agua debe provenir de un
tanque alto colocado por encima de la placa, se recomienda colocar el tanque en
un corredor posterior al baño. También se puede utilizar en letrinas.
-Lavatorios. Son de
dos tipos: de losa o de concreto enchapado hechos in situ. Los de losa pueden
ser montados en un pedestal, en una losa de concreto o anclados en la pared.
-Urinarios. Son de
dos tipos: de losa instalados en la pared con fluxómetro y urinario corrido de
concreto enchapados.
-Ducha. Compuesto por
una regadera, fija en la pared o móvil, para repartir el agua fría y/o caliente
por el cuerpo en finas gotas.
AGUA CALIENTE
-Las instalaciones de
agua caliente en las edificaciones deben satisfacer las condiciones de seguridad
para evitar accidentes.
-La distribución del
agua caliente hasta los aparatos sanitarios puede ser con o sin retorno de agua
caliente.
-Los equipos de
producción de agua caliente pueden ser calentadores o termas eléctricas,
calderas, o calentadores con paneles solares. La elección se realizará mediante
un análisis técnico económico.
REDES
DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN
-Las aguas servidas
de los aparatos o sumideros se evacuarán con tuberías hasta el lugar de
disposición final.
-Los diámetros de los
conductos tendrán en cuenta el diámetro de descarga del aparato.
-Las tuberías se
instalan en tramos rectos, los cambios de dirección se realizarán con
accesorios y para las redes exteriores se utilizan cajas de registro.
-Las tuberías
verticales, en lo posible, deben colocarse en ductos que faciliten su
instalación, operación y mantenimiento.
-La ventilación se
utiliza para ventilar los colectores de desagüe y proteger los sellos de agua
de cada aparato sanitario
A) Tuberías y
Accesorios
-Para las redes de
desagüe interiores se utilizará tuberías de fierro fundido o de PVC.
-Para las redes
exteriores se utilizarán tuberías de concreto simple normalizado o de PVC.
-Para el sistema de
ventilación se utiliza tuberías de PVC.
-Los accesorios para
el cambio de dirección serán de fierro fundido o de PVC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario