Se propone establecer
desde el inicio una clara organización del proceso, pautas y códigos comunes
para mejorar resultados en dos niveles: en la simulación profesional durante el
proceso de aprendizaje de futuros profesionales y en el ejercicio profesional
de la ingeniería y arquitectura.
I.-
INTRODUCCIÓN
DISEÑO:
Diseño como
verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para
Producir un
nuevo objeto o medio de comunicación (máquina, producto, edificio, grafismo,
etc.) para uso humano.
Es la
integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades
biológicas, con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y
espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a
la humanidad.
En todo este
arte entra en fundamental papel la representación de los diseños párala
correcta materialización. Lo cual se realiza a través de planos.
PLANOS:
Los planos son
documentos gráficos que definen, completamente, una obra en conjunto y en sus
partes (detalles)
MISIÓN
DE LOS PLANOS:
Los planos
deben definir las formas, dimensiones y características esenciales de los
elementos del proyecto.
Tienen que
representar el funcionalismo de todos los elementos que componen el proyecto,
en particular y en conjunto.
II.-
METODOLOGÍA
La
metodología seguida es el análisis de las distintas normas existentes y la
Aplicación a un
caso particular desarrollando las distintas situaciones y alternativas
III.-
DESARROLLO
El Dibujo de
Estructuras toma en lo que puede las normas del Dibujo Mecánico y en algunos
casos se emplean métodos o procedimientos propios no normalizados pero
sancionados por la práctica profesional y por la experiencia de obra.
Las normas existentes en cuanto al dibujo de
construcciones, específicamente en planos de estructuras de hormigón armado, de
este a modo las normas consultadas fueron:
Normas IRAM
4525-1986 Dibujo de construcción
Normas IRAM
4511-1966 Dibujo de construcción
Normas IRAM
4525-1954 Dibujo de construcción
Normas IRAM
4526-Símbolos convencionales para edificios
Normas IRAM
11535.Elementos de edificios
Normas ISO
2-594-(1972). Métodos de Proyección
Normas UNE
1-132-75(1975). Métodos de Proyección
Del análisis
de las mismas podemos decir, que existen dos métodos de proyección que
comúnmente son utilizados:
PROYECCIONES
DEL DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN.
Para los
edificios completos se emplean, según la norma UNE 1-132-75, concuerda con la
norma ISO-2-594 “Planos de edificios métodos de proyección” La presente norma
define los métodos de proyección aplicables a los planos de edificios y fija los
símbolos relativos a cada uno de ellos los dos sistemas siguientes:
Proyección
ortogonal directa
La proyección
ortogonal directa es la representación de un objeto obtenido por la
intersección con un plano de las líneas de proyección perpendiculares a ese
plano. La vista representa el lado del objeto que está colocado delante del
dibujante. La proyección ortogonal directa es el método utilizado
habitualmente.
Figura 1.-
Sección en proyección ortogonal directa.
Figura 2.-
Sección en proyección ortogonal directa. Símbolo Proyección ortogonal
reflejada.
Proyección
ortogonal reflejada:
Es la
representación de la imagen de un espejo de un objeto cuando el espejo está
situado paralelamente a los planos horizontales de corte de ese objeto
reflejada.
Figura 3-
Sección en proyección ortogonal reflejada
Figura 4-
Sección en proyección ortogonal.
Analizando
estas normas y las ISO establecemos las siguientes reflexiones:
1.
Objeto:
Establecer
características, condiciones comunes y particulares de los elementos y
formalidades para emplearse en planos de construcción de edificios.
2.
Especificaciones generales:
a)
Contenido: contenido de las distintas plantas
de cada nivel de la construcción, desde la planta de fundaciones hasta la planta
de la estructura más elevada indicando los elementos estructurales con su
correcta identificación.
b)
Diagramación y designación: ubicando la
planta del nivel más bajo en la parte inferior izquierda en filas de izquierda
a derecha de abajo hacia arriba.
c)
La base de la planta con la línea municipal,
siguiendo exactamente la ubicación del plano de arquitectura.
d)
Componentes estructurales: todos los
componentes estructurales tendrán su denominación en correspondencia a su
representación convencional y su notación será dada a partir de la base de la
planta izquierda a derecha, en forma ascendente.
e)
Debajo del dibujo de platas se colocara su título
con su denominación y el prefijo “sobre”.
f)
Las escalas a utiliza serán: 1/100; 1:50, 1:75,
y en detalles 1:20; 1/10; 1/25.
3.
Tipos de dibujo a utilizar en los planos
componentes:
·
Líneas según IRAM- 4502
·
Cotas: unidad de medida [m] en hormigón.
Metálicas [mm]
·
Ubicación abajo del dibujo y a la derecha en
planta.
·
Ubicación abajo del dibujo y a la izquierda
en detalles.
Figura
5- Líneas según IRAM- 4502
Cotas
Las cotas
deben guardar una relación de tamaño. Todos los puntos del plano deben estar
acotados, si es posible, una sola vez. Las cotas no tienen por qué llevar la unidad.
Si no la llevan deben indicarse las unidades encima del rotulo.
Si existen 2
tipos de unidades hay que especificar donde están unas y otras.
Escalas
Se emplean
siempre de reducción y están normalizadas por la norma Iram
Las escalas
recomendadas son: 1/100-1/50en plantas en detalles 1/20-1/25-1/10
Para las
cifras de cota en la escritura, deben emplearse los números normalizados. En
dibujo de construcción de hormigón se suelen emplear además metros o centímetros
y se coloca siempre la unidad junto a la escala. En general las medidas mayores
del metro se ponen en metros y las menores en cm. Cuando se utilizan ambas
unidades a la vez se emplea el símbolo X como extremo de línea de cota en las
unidades de metro.
Simbologías
Siempre debemos
indicar la simbología de lo que usamos. La simbología no está normalizada.
VIDEO
Lectura de planos (introducción)
Tomado de “NORMAS Y
CONVENCIONES EN LA REPRESENTACIÓN DE
ESTRUCTURAS”
Ingeniera Civil.
Cecilia María Nicasio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario